lunes, 16 de diciembre de 2013

Gracias 2013 y a cada uno de los que hicieron vida con nosotras y nosotros


La buenaventura los llene en cada uno de sus hogares.

En nombre de  Antimano, La Vega, Nuevo Horizonte, Caricuao, Baruta, Macarao y Jose Felix Ribas, queremos darles las gracias a la Defensoria del Pueblo, Fundacion Juan Vives Suria y Escuela Derechos Humanos , especialmente a  esos seres especiales: porteros, mantenimiento, secretarias, personal administrativo, docentes, facilitadores y facilitadoras, promotoras, promotores, choferes, seguridad, participantes de los cursos y diferentes diplomados por la confianza e intercambio en este 2013.

Gracias al Son del 23 emisora radial que nos dio la oportunidad de compartir en 33 programas radiales y los que viene para el 2014... A radio Perola, Ciudad Bendita.  A lo@ compa de Ciudad Petare que compartimos bellos momentos en la distribucion del Periodico en las comunidades de Petare. Al Petarazo y a Petare al dia, donde dia a dia intercambiamos opinios (Victor Mendez y Hugo Mendez en especial) y a todo su equipo de apoyo...A Gestion Comunal y Ambiental donde con el tema de la basura se realizo un trabajo de hormiguita y que nos llena de satisfacion saber que siguen en esta lucha.- Al Registro Civil de Caricuao por permitirnos compartir en una oficina de atencion a la Victima.

Gracias a la casa Guzman Blanco en Antimano por abrinos las puertas para la formacion de voceras y voceros. Al Registro Civil de Macarao donde atendemos diariamente. ASi mismo a la Comuna Ecologica Leonardo Ruiz Pineda por la aceptacion en formacion en DH.

Gracias a Ramon Mora , gerente de operaciones de Supra caracas por el apoyo con la recoleccion en Nuevo Horizonte e igualmente en Jose Felix Ribas.

Gracias a las salas de batalla social, comunas y consejos comunales por dejarnos participar como consejeras y consejeros en defensa, vigilancia y promulgacion de los DH donde una vez mas se evidencia que todo es todo en nuestros dias.

Gracias a Gregorio Perez Almeida, Mariluz Guillen y Manuel Gandara, Hector y Erick Gutierrez por esas visiones criticas en dh, que nos han permitido en cada uno de nuestros escenarios ver y actuar de un modo mas colectivo, mas humano, mas revolucionario.

Gracias a todos y cada uno de los facilitadores y facilitadoras en ese intercambio de saberes hacia estas consejeros y consejeras. Ahora algunas y algunos promotores y promotoras. Y en especial esta servidora Ingrid Sanchez Lugo que esta dusfrutando el compartir saberes como facilitadora en la Escuela de Derechos Humanos.

Son muchas las gracias por seguir dando en especial a Dios por permitirnos tener una luchadora, trabajadora y amiga como lo es la Defensora Gabriela del Mar Ramirez y a todo ese equipo defensorial por permitirnos estar en esta LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS....

Gracias mil por las oportunidades. Gracias mil por las enseñanzas gracias mil por estar en estas luchas colectivas . 

Feliz año 2014 y buenaventura para cada uno de ustedes  en sus hogares....





El Morral de los Derechos: Elecciones 8D y Declaracion Universal de los Der...

El Morral de los Derechos: Elecciones 8D y Declaracion Universal de los Der...: Bienvenidas y bienvenidas a este tu resumen de tu prograna nro. 33 "El Morral de los Derechos" ... ROMPIENDO PARADIGMAS.... Nue...

viernes, 6 de diciembre de 2013

lunes, 2 de diciembre de 2013

DEFENSORAS POPULARES... Nos consolidaremos

Organizan y preparan al Poder Popular en defensa de los derechos de la Mujer

Organizan y preparan al Poder Popular en defensa de los derechos de la Mujer
(25-Nov-2013) En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los días 23 y 24 de noviembre se realizó un encuentro con activistas del Poder Popular para formar el primer bastión en defensa de los Derechos de la Mujer de las parroquias Caricuao, Sucre y Antímano.
El evento, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, el Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) y la Defensoría del Pueblo (DdP), se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y contó con la participación de casi 100 personas.
Mairyn Gil, jefa de la Unidad de Promoción y Divulgación de Haciendo Comunidad de la Defensoría del Área Metropolitana de Caracas, indicó que la actividad estuvo dividida en dos etapas, una formativa y otra práctica. “En la primera, las y los asistentes recibirán charlas sobre qué es la violencia de género, sus causas y consecuencias, la entidades de protección y sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”.
El segundo día, afirmó Gil, será práctico, pues “los participantes construirán una cartografía social, identificando las entidades de atención y de protección de la no violencia contra la mujer en las parroquias citadas, así como las casas de los consejos comunales y los organismos competentes en materia de protección de la mujer, donde podrán acudir a denunciar la presunta vulneración de los derechos de la mujer”.
Gil definió a este contingente de personas como “la primera tropa de defensoras y defensores comunales para garantizar la no violencia contra la mujer”. Informó que dentro de dos meses aproximadamente se reunirán nuevamente para evaluar el trabajo que desarrolla el poder popular organizado en pro de la no violencia contra la mujer en su respectiva parroquia.
Por su parte, María Hernández Royett, recién nombrada Defensora Nacional de los Derechos de la Mujer de Inamujer, informó que “la idea es concretizar una experiencia que es novedosa, es pionera, que da herramientas teóricas, jurídicas y prácticas a personas de la comunidad para que se conviertan en defensoras y defensores comunales por los derechos humanos de las mujeres”.
 alt
Para Royett, la finalidad  es “primero fortalecer la organización feminista con las personas de la base (poder popular) con herramientas revolucionarias y socialistas; segundo, que tengan la capacidad o las competencias para identificar los tipos de violencia, las condiciones y situaciones que generan la violencia, así como las víctimas, y ofrecerles el acompañamiento y la orientación efectiva y, por último, hacer la contraloría social a los órganos receptores de denuncias a través de instrumentos como cuestionarios que estamos elaborando para esa finalidad”.
Para este lunes se espera que sea juramentado este contingente de personas, así como la nueva Defensora Nacional de los Derechos de la Mujer de Inamujer, María Hernández Royett, por parte de la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Andreína Tarazón. Fin / Mirella Malpica

jueves, 28 de noviembre de 2013

Defensora Nacional de los Derechos de las Mujeres

Este lunes juramentaron a la Defensora Nacional de los Derechos de las Mujeres

 
 
Este lunes, día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, será juramentada María Hernández como defensora nacional de los derechos de las mujeres.

La juramentación se realizará en Caracas en el Museo Boliviano, localizado en la esquina de Pajaritos. Luego a las 4:00 de la tarde, en la Plaza Diego Ibarra se efectuará el conciertoMujeres por la paz y la vida erradicando la violencia“, con la presentación de los cantautores venezolanos Servando y Florentico, Roque Valero y Hany Kauam.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, designó a la ciudadana María Hernández Royett, como Defensora Nacional de los Derechos de la Mujer del Instituto Nacional de la Mujer, de acuerdo a una resolución publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.293 con fecha 13 de noviembre que circula este jueves.
Hernández es abogada egresada de la Universidad Católica Andrés Bello y es integrante del Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz.

Esta juramentación forma parte de los planes que lleva a cabo la Revolución Bolivariana en el país en la lucha por erradicar la violencia contra las féminas.

La directora de Inamujer, Laura Franco, explicó a AVN que han  venido incentivando la organización de las ciudadanas a través de los movimientos de Mujeres por la Paz y la Vida, una iniciativa que impulsa el Gobierno Nacional para fomentar la armonía y la sana convivencia en la población.
La meta para el año entrante es armar una red nacional de defensoras comunitarias de derechos humanos de las mujeres, refirió Franco.

La directora Inamujer también informó que para los primeros días de diciembre tienen previsto inaugurar dos centros integrales pilotos de atención y formación para las mujeres, uno en Maracaibo, estado Zulia, y otro en la urbanización San Bernardino, Caracas, y ya cuentan con los recursos para instalar en 2014 un total de 12 centros similares en varias partes del país.

Explicó que serán espacios donde a través de la Defensoría de los Derechos de la Mujer se brindarán servicios psicológicos, de salud sexual y reproductiva y asesoría técnica para proyectos socioproductivos.
El llamado de Franco es fundamentalmente a la organización del poder popular femenino para que tenga participación en ese movimiento amplio.

Apuntó que en los 24 estados del país están abordando municipios priorizados con el Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida y esperan para el primer trimestre de 2014 cubrir la totalidad de esas localidades y sus parroquias, así como los nuevos urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

La conmemoración del día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 17 de diciembre de 1999, en homenaje a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas políticas dominicanas asesinadas ese día de 1960, en su país natal, por órdenes del dictador Rafael Leonidas Trujillo. Ellas formaron parte de la agrupación política 14 de Junio de oposición al régimen dictatorial, un colectivo en el que eran conocidas como Las Mariposas.
En materia internacional, los instrumentos jurídicos más relevantes dentro de la lucha contra este flagelo son la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Belém Do Pará, Brasil, 1994, y la Convención para la Eliminación de Todas Formas de Discriminación contra la Mujer, en 1979, junto con la Declaración de ONU sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en 1993.

En el caso de Venezuela, la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia representa un gran avance en la construcción de un modelo de país pionero en el mundo en el respeto y garantía de los derechos humanos.

Esta norma abarca la protección de los derechos a la vida, a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de la población femenina, así como la igualdad de género y el derecho de las damas víctimas de violencia a recibir plena información y asesoramiento sobre su situación personal.

Se tipifican 19 delitos de violencia de género que incluyen la violencia física, patrimonial, sexual, psicológica y obstétrica, ésta última en referencia al maltrato a la mujer cuando va a parir.

Sobre el tema, la activista venezolana Dilia Mejías, del Movimiento de Mujeres Ana Soto, exhortó a las ciudadanas de los sectores populares, “combativas, revolucionarias, a defender, profundizar y consolidar las conquistas que en materia de género ha alcanzado Venezuela”.

En tanto, Alba Carosio, de la red de colectivos socialistas Araña Feminista, expresó que debe mantenerse la lucha por erradicar el machismo y cualquier forma de agresión contra los seres humanos, “es un tema de cambio cultural que es necesario trabajar desde la edad escolar”, agregó.

Ambas activistas coincidieron en que es necesario reflexionar sobre la importancia de este tema para sensibilizar a la población sobre la lucha de las ciudadanas en el mundo por lograr el reconocimiento de sus garantías, el goce y ejercicio irrenunciable de su derecho a una vida libre de agresiones.

Inamujer dispone del número telefónico 0800-Mujeres (0-800-6853737 ó *112 en celulares Movilnet) para aquellas féminas que son víctimas de agresiones o que conozca a otra que lo sea. En Inamujer podrán recibir asesoría o hacer la denuncia directamente en la sede de la institución, ubicada en el bulevar Panteón, en el centro de Caracas.
AVN

Defensoras y defensores COMUNALES




Con exito se llevo a cabo  la Jornada de Formacion de DEFENSORAS y DEFENSORES COMUNALES en el Salon Che Guevara de la UNES en Catia.






 Una iniciativa de la Defensoria Nacional de los Derechos de la Mujer a una vida libre de Violencia , impulsada por Inamujer y la Defensoria del Pueblo, donde  la titular sera la Abogada  Feminista Maria Hernandez





 Tomaremos como centro de Accion Antimano, Caricuao y Parroquia Sucre.  Aqui asistieron 107 personas y voceras de los Consejos para la Defensa de los Derechos Humanos de Antimano, Caricuao, La Vega y Petare.




 Se realizo en los mapas de los sectores la ruta Institucional y social de atencio a la victima en caso de violencia.



Voceras y voceros  de las Parroquis Sucre, Caricuao, Antimano y Petare.
 


Voceras de Guatire y Petare


  Rutas de atencio n para la defensa de la mujer a una vida libre de violencia

domingo, 27 de octubre de 2013

Premisas de una Teoría Crítica del derecho

Herrera Flores, Joaquin. (2010). 

El derecho es siempre el producto de un determinado orden de relaciones sociales, el cual, una vez validado institucionalmente, condiciona y regula el acceso a los bienes desde el punto de vista de quien detenta el poder. En este sentido, el derecho es siempre un proceso de creación y reproducción de objetos: normas, reglas y procedimientos que está en estrecha relación con la división social en clases sociales hegemónicas y subordinadas. En ese sentido, el derecho –cuando reconoce y garantiza los resultados de las luchas sociales— no puede sostenerse por sí mismo; necesita del apoyo (y de la crítica) de grupos de interés o de movimientos y organizaciones sociales que defienden cada uno por su lado diferentes formas de regulación de las relaciones sociales. Puede haber sociedades sin un derecho formalizado en códigos e institucionalizado en un Estado (lo cual queda claro por la emergencia de los pueblos indígenas en la arena internacional). Pero no puede haber derecho sin sociedad. Las relaciones sociales –sean de sesgo emancipador o conservador— constituyen el motor que impulsa tanto a la creación como a la transformación del orden jurídico. Por estas razones, se necesita una metodología relacional que contemple lo jurídico en su contexto social, económico y cultural.

Son estas mismas razones, las que nos impulsan a defender que el Derecho en general y los Derechos Humanos en particular, no pueden tratarse teóricamente desde el punto de vista esencialista o formalista. Si el derecho es un proceso de reconocimiento y garantía de expectativas sociales en función de una determinada configuración del poder, los derechos humanos no pueden entenderse al margen de los procesos hegemónicos en los que –y para los que— surgen. En ese sentido, los derechos humanos pueden servir de legitimación del orden hegemónico (sobretodo, cuando son entendidos desde una perspectiva abstracta), o, por el contrario, (si es que los contextualizamos y los relacionamos con las prácticas sociales que están en su base) pueden convertirse en procesos de apertura y consolidación de espacios que permiten a los oprimidos, subordinados y marginados por las relaciones de poder dominantes abrir espacios para luchar por su dignidad humana.

Construir una visión crítica, dinámica y contextualizada del derecho, del pensamiento y de la práctica jurídica contemporánea constituye el principal reto para la humanidad en los inicios del siglo XXI. Sin embargo, los límites que a lo largo de la historia han impuesto a la “crítica jurídica” tanto el liberalismo político como el económico, exigen una reformulación general que la acerquen a la problemática por la que atravesamos hoy en día. La globalización de la racionalidad de mercado, con todas las secuelas de situaciones de injusticias y desigualdades que conlleva, nos coloca ante la necesidad de contraponer otro tipo de racionalidad más atenta a los deseos y necesidades humanas que a los del capital. El derecho, el pensamiento y la práctica jurídica comprometida con los derechos humanos de todas y todos, pueden convertirse en la pauta política, ética y social que sirva de guía a la construcción de esa nueva racionalidad, siempre y cuando los saquemos de la jaula de hierro en la que los tiene encerrados la ideología de mercado y su correlato jurídico formalista.
Lo que hace universales a los derechos no radica, pues, en la adaptación a una ideología determinada que los coloque como ideales más allá de los contextos sociales, económicos y culturales, sino el ser ese marco que permita a todos ir creando las condiciones que hagan factibles sus particulares concepciones de la dignidad.

Por esa razón, el derecho, el pensamiento y la práctica jurídicos no deben considerarse como categorías previas ni a la acción política ni a las prácticas económicas. Las plurales y diferenciadas luchas por la dignidad humana constituyen la razón y la consecuencia de la lucha por la democracia y por la justicia. No estamos ante privilegios, meras declaraciones de buenas intenciones o postulados metafísicos de una naturaleza humana aislada de las situaciones vitales. Por el contrario, el derecho, visto de los presupuestos de la “crítica jurídica” debe constituirse en la afirmación de la lucha del ser humano por ver cumplimentados sus deseos y necesidades en los contextos vitales en que está situado. Para tener una visión más clara de esta teoría crítica de los derechos, situemos el análisis en las siguientes 16 premisas:   

                1ª.- Reflexionar sobre los Derechos humanos en el mundo contemporáneo, nos obliga a dedicar un importante esfuerzo a proponer y clarificar lo que entendemos críticamente por “derecho”: es decir, por el rol que pueden jugar las garantías jurídicas a la hora de regular las acciones y las conquistas de los individuos, movimientos y grupos sociales en sus respectivos procesos de lucha en aras de la obtención del mayor grado de dignidad. El derecho, a partir de la modernidad, puede considerarse como uno de los mecanismos más importantes a la hora de la “racionalización” de las prácticas sociales. Dicha racionalización nunca es neutral en tanto que –dada su estrecha relación con la política y con los intereses hegemónicos— “otorga un determinado sentido y una determinada dirección” a la acción social. De ahí, que debamos hablar del derecho como una técnica que debe servir para algo que está fuera de sí misma. El derecho, como cuerpo normativo, no debe entenderse como un fin en sí mismo absolutamente separado de dichas prácticas. Y, mucho menos, como un sistema que se reproduce formalmente sin necesidad de impulsos externos. El derecho es, pues, una técnica de regulación y de garantía que está siempre condicionada por el ambiente y el contexto del que surge y para el que surge.

                2ª.- Para nosotros, los derechos humanos constituyen el resultado, siempre provisional, de la puesta en práctica de procesos de lucha por la dignidad humana. En ese sentido, es una tarea importantísima encontrar formas plurales de garantizar dichos resultados, si es que queremos consolidarlos –y en su caso, institucionalizarlos—, bloqueando con ello la posibilidad de una vuelta atrás de las luchas. De ahí que estos sistemas de garantías deban ser de muy diverso tipo: políticos, económicos, culturales, sociales y, lo que nos debe preocupar en estos momentos, jurídicos. De este modo, reforzamos lo expresado en la primera premisa en tanto que las normas jurídicas no son el fin a conseguir por parte de las prácticas sociales, sino una de las técnicas que podemos usar tanto para construir fines como para garantizar la efectividad de los mismos (siempre en contacto con las prácticas sociales que están en su base)

                3ª.- Una nueva cultura de derechos humanos requiere, pues, detenernos en cómo garantizar los resultados, siempre provisionales, de tales luchas. Si no reflexionamos sobre esta cuestión, corremos, por lo menos, tres tipos de riesgos.

                3.1) El primer riesgo que corremos es el de la difuminación y/o pérdida de sentido de los resultados de las luchas, con el consecuente peligro de retrocesos sociales provocados por el desencanto o el cansancio a la hora de llegar a ver implementadas y garantizadas las reivindicaciones sociales en cuanto al acceso a los bienes materiales e inmateriales.
                3.2) El segundo riesgo que corremos es el de separar de un modo total las luchas sociales (llevadas a cabo utilizando medios políticos), y las normas jurídicas (las cuales, como todos sabemos, son positivizadas siguiendo procedimientos jurídicos legitimados, asimismo, políticamente). Con ello, terminamos justificando el formalismo en el campo del derecho; entendiendo por formalismo la puesta entre paréntesis de las “formas” del derecho con respecto a los contextos de los que –y para los que— necesariamente surgen. El imperio del formalismo nos puede inducir a abandonar el derecho a los juristas, entendidos estos como especialistas dotados institucionalmente de la capacidad de decir y de aplicar las normas sin tener que contar con las acciones sociales que están en el origen de las mismas. Este formalismo jurídico –producto de la separación establecida entre lo normativo y las luchas—, no es unívoco. Puede adoptar diferentes modalidades. Citemos dos: a) el carácter jerárquico y “puro” de la pirámide kelseniana; b) el carácter de “textura abierta” de las normas dejadas al siempre incierto e ideológico proceso de “decisión” judicial (tal y como defiende Hart). Nosotros debemos huir de dichas formas de “formalismo” pues, al final, dejamos en manos de especialistas lo que nos corresponde a todos como productores de garantías de nuestras luchas. Ahora bien, ello no quiere decir en absoluto denigrar o abandonar la lucha jurídica, sino como venimos defendiendo, hay que considerarla como lo que es: una técnica, un instrumento de garantía que, entre otros, pretenden asegurar la efectividad de los resultados provisionales de las luchas por la dignidad.
                3.3) Y, en tercer lugar, corremos el riesgo de aceptar pasivamente concepciones “abstractas” de los derechos humanos, al estilo de los principios morales de Dworkin (que deben ser tomados en cuenta por los jueces como si fueran principios que surgen por sí mismos del propio ordenamiento, pero que en realidad no son más que las propias formulaciones ideológicas de la forma hegemónica de producir y aplicar las normas vigentes), o los derechos morales de Robert Alexy (dedicados a resolver internamente los conflictos entre derechos, sin alguna referencia a los contextos reales en los que dichos derechos se dan y para los cuales han sido reconocidos). Estas concepciones formalistas (Kelsen/Hart) o abstractas (Dworkin/Alexy) no han servido para mucho a la hora de disminuir el sufrimiento humano. Esto es así, dado el enorme grado de funcionalidad que las posiciones formalistas o abstractas mantienen con respecto a las necesidades de fragmentación, individualización y abstracción de la acción social por parte del sistema de relaciones basado en la continua acumulación de capital.

                4ª.- Una nueva cultura de “derechos”, pues, nos exige reflexionar, entre otras cuestiones, sobre lo jurídico; es decir, sobre el marco en el que se sitúan las normas positivas y, especialmente, sobre el papel que podemos cumplir los juristas (o las personas comprometidas con el derecho) a la hora de afrontar el sufrimiento humano (cuya reproducción se debe, sobre todo, a la “cosificación” del sistema de posiciones que ocupamos en el acceso a los bienes exigibles para satisfacer las necesidades humanas materiales e inmateriales)

                5ª.- Tanto los autores formalistas como los positivistas abstractos que hemos citado con anterioridad, lo que pretenden, con toda su buena voluntad, es otorgar el máximo grado de certidumbre a las decisiones judiciales. Constituyen un magnífico ejemplo de buenas intenciones a la hora de presentarnos el “estado de derecho” como algo dado de una vez por todas. Pero, tales “buenas intenciones” les induce a postular la “creencia” de que existen mecanismos (formales o abstractos) internos a los ordenamientos jurídicos –y completamente autonomizados de las prácticas sociales que están en su base— que permiten satisfacer las demandas de certeza y seguridad interpretativas que exigen los conflictos entre derechos (o, como afirma Hart, las “zonas de penumbra” de las normas jurídicas).

                6ª.- A estas interpretaciones del derecho deberíamos aplicarles el famoso aforismo de Ludwig Wittgenstein, según el cual imaginar un lenguaje es imaginar una forma de vida. Es decir, construir un lenguaje, o, en otros términos poner nombres a las cosas y dotarlas de significados, significa que estamos trabajando “desde” y “para” una forma de vida ya establecida “o que queremos establecer”. Las preguntas que debemos hacerle a tales posiciones –formalistas y positivistas abstractas— serían las siguientes: 1ª) cuando se habla desde el interior de un ordenamiento jurídico (sea jugando con los criterios de validez kelseniana, de textura abierta hartiana, de principios jurídicos internos a los ordenamientos dworkinianos o de principios morales alexyanos) ¿se puede decir que se está hablando de los entornos de relaciones en los que necesariamente se sitúan las normas? 2ª) ¿Se están buscando soluciones reales y contextuales a los problemas de adaptación de las normas a los hechos? 3ª) ¿o lo que se hace es crear gramáticas internas que sólo sirven para hablar sobre su grado interno de certeza y coherencia sintáctica y semántica? 4ª) ¿No se está dando por supuesto un marco de referencia que se considera legítimo a priori sean cuales sean sus consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales a la hora de su aplicación a la forma de vida a la que se apliquen? 5ª) ¿No se está “olvidando/ocultando” tal marco de referencia y se lo está “naturalizando”, es decir, sacándolo –o abstrayéndolo— de las prácticas sociales en su incesante tarea de transformación de los entornos de relaciones en los viven los actores y actrices de las mismas?

                7ª.- Para nosotros, el derecho, o lo que es lo mismo, el conjunto de normas que garantizan una determinada forma de acceder a los bienes que satisfacen necesidades, no se sitúa en el vacío que supone una concepción formalista o positivista/abstracta del mundo. Más bien, se concreta y se realiza en contextos materiales. Para lo que nos interesa en estos momentos (es decir, para reflexionar sobre lo jurídico en su aspecto normativo y sobre los juristas en su tarea interpretativa) estos contextos se conforman de dos maneras: a) a través de la creación, imposición y/o reproducción de sistemas hegemónicos de valores (entendidos como el conjunto de preferencias sociales y éticas  que tienden a ser propuestas ideológicamente como universales); y b) a través de la imposición y reproducción de las posiciones que ocupamos en los sistemas de división del trabajo (que tienden a ser presentados como “naturales” y, por tanto, inmodificables).

                8ª.- A pesar de la invisibilidad material que supone toda posición formalista o idealista, en dichos “contextos materiales” ocupamos posiciones diversas y/o desiguales con respecto al acceso a los bienes, a partir de los cuales satisfacemos nuestras necesidades (lo cual es obviado –o considerado como algo natural—por los juristas conservadores, proponiendo con ello una aceptación ciega de tales sistemas de valores y tales sistemas de posiciones). Asimismo, los conjuntos de valores que legitiman este o aquel conjunto normativo no surgen de la nada, sino que son la expresión de la dialéctica entre conjuntos de intereses concretos que intentan generalizarse como principios rectores de la acción social. De este modo, los valores que legitiman un proceso de división del trabajo basado en los privilegios de unos y en la subordinación de otros, darán lugar a normas jurídicas y a subjetividades políticas que lo legitimen. Por el contrario, los valores que se opongan a tal proceso de división del hacer humano desigual en aras de una mayor igualdad en el acceso a los bienes, darán lugar a normas jurídicas y subjetividades antagonistas y rebeldes. La cuestión no reside, pues, en si el derecho sirve o no sirve para la transformación social. La cuestión reside en si como actores y actrices sociales generamos disposiciones alternativas a los valores y a las posiciones hegemónicas que hacen de la mayoría de las normas jurídicas algo funcional a los intereses de los privilegiados. 

                9ª.- Es relativamente fácil determinar si una acción social es funcional a dichos sistemas de valores y tales procesos dominantes de división del trabajo humano. El criterio más útil consiste en hacerle preguntas a las teorías formalistas e idealistas en el sentido de si visibilizan u ocultan la gramática hegemónica en la que se sustenta el ordenamiento jurídico: 1ª) ¿se visibiliza el marco de referencia –es decir, los contextos materiales—para el cual (y desde el cual) las normas surgen? 2ª) ¿O, más bien, se oculta el contexto del que surge el ordenamiento jurídico y se lo propone como algo neutro y dado de una vez por todas? Usando un ejemplo conocido por todas y todos,  la 3ª cuestión sería ¿se parte de la aceptación de la división jerárquica y desigual entre las garantías de acceso individual a los bienes inmateriales (expresión, religión…), y las garantías de acceso colectivo a los bienes económicos, sociales o culturales, en beneficio de las primeras? Una praxis jurídica “funcional” al orden hegemónico, siempre ocultará sus marcos de referencia y apostará por la absolutaza separación entre las garantías jurídicas individuales y las garantías jurídicas sociales, económicas y culturales. De un modo u otro intentarán refugiarse en procedimientos lógicos o analíticos, siempre reacios a “impurezas” que contaminen el trabajo “gramatical” del intérprete.

                10ª.- Ahora bien, es mucho más complicado concretar, desde el derecho “reconocido” en un ordenamiento jurídico, una acción antagonista y rebelde. Y ello por dos razones: 1ª) Porque dicha acción antagonista no se queda en la mera formulación de una “gramática” interpretativa interna, sino que tiende a incidir en los contextos materiales externos; y 2ª) Porque no puede quedarse en el mero análisis lógico/jurídico de la situación e introduce una vez y otra las “impurezas” rechazadas por las visiones funcionales al orden hegemónico. Una acción antagonista que trabaje para que sus contenidos o sus fines sean reconocidos jurídicamente se puede encontrar con tres obstáculos:

                   10.1) En primer lugar, el obstáculo de la traducción. Hay que saber (y poder) presentar las reivindicaciones siguiendo las formas jurídicas aceptadas por los funcionarios (administrativos o judiciales). Es decir, hay que saber/poder “traducir” las luchas a derechos, con el consiguiente peligro de invisibilizar que algo que ha comenzado siendo producto de una praxis política colectiva, se convierta en una norma que considera lo social como una suma de individuos.

                   10.2) En segundo lugar, el obstáculo procedimental. Una vez conseguida tal traducción, los funcionarios (administrativos o judiciales) intentarán “acoplar” las reivindicaciones normativas –antes formuladas “políticamente”—  al conjunto de derechos reconocidos globalmente en el ordenamiento jurídico de que se trate y a los procedimientos reconocidos por éste como los únicos legítimos para tal fin (de este modo, una norma que contradiga a otra ya establecida y que pretenda el mismo rango o validez no podrá nunca entrar en vigor –sean cuales sean los fines perseguidos por la misma— dados los mecanismos de pura técnica jurídica).

                   10.3) Y, en tercer lugar, el obstáculo institucional. Los funcionarios (administrativos o judiciales) intentarán, como final del proceso, adaptar las reivindicaciones –ya traducidas a derechos e integradas en el ordenamiento jurídico (instituido antes del surgimiento de la reivindicación política)— a las formas institucionales establecidas a la hora de resolver conflictos entre derechos. De ese modo, una reivindicación ya traducida e institucionalizada jurídicamente deberá someterse a los procesos de decisión institucionalizados. Si en dichos procesos –nunca lo olvidemos: legitimados previamente a la traducción jurídica de la reivindicación— se decide en contra de la misma, los que la defienden deberán asumir tal decisión como legítima (aunque se vaya contra las intenciones expresadas social y políticamente por los movimientos o las acciones sociales desplegadas en su favor). Una tarea importante en este punto consistiría en encontrar ejemplos de tales “obstáculos” y reflexionar sobre ellos.

                11ª.- ¿La cuestión reside entonces en abandonar la lucha por el reconocimiento jurídico? En absoluto. Luchar por los derechos humanos, implica en sí mismo la lucha por las garantías de su cumplimiento. Garantías que, como decimos, son plurales y variadas: políticas, económicas, sociales, culturales y, por supuesto, jurídicas. Ahora bien, como juristas, si lo que pretendemos es “conocer” en qué lugar material nos encontramos a la hora de luchar por los derechos humanos, no tenemos más remedio que reconocer, primero, que toda norma jurídica positiva (y, del mismo modo, toda “declaración” de derechos) surgen en un marco ya dado; y, segundo, que dicho marco tiende a imponer socialmente un conjunto de mecanismos (axiológicos y de división del trabajo) a partir de los cuales se concreta –y se legitima— la forma hegemónica a partir de la cual los individuos y grupos sociales de una formación social dada acceden a los bienes que satisfacen sus necesidades humanas. Es lo que llamamos el “contexto material hegemónico”.

                12ª.- Por estas razones, cuando hablamos de “derechos” (o, más concretamente, de normas jurídicas), lo hacemos de formas de acceso a los bienes que están condicionadas por los contextos materiales (sistemas de valores y sistemas de posiciones con respecto a los bienes) de los que –y para los que— surgen. Y, asimismo, si queremos “traducir” nuestra reivindicación de derechos humanos al lenguaje del derecho, nunca debemos olvidar el hecho según el cual las normas jurídicas no son neutrales, ni están divorciadas, de un marco de referencia material concreto.
De este modo, la labor de “traducción” jurídica de los resultados de los procesos de lucha debe estar atenta a tres cuestiones (relacionadas con los tres obstáculos arriba mencionados): a) cómo se integran/traducen tales resultados en el ordenamiento jurídico; b) si se acomodan o no a los principios y formas procedimentales hegemónicas, o fuerzan los procedimientos a favor de las luchas sociales; y c) si, a la hora de su aplicación, el tratamiento individualizado que otorga el derecho no difumina el carácter colectivo de la reivindicación. Es decir, el jurista debe admitir que no es un lingüista ni un psicólogo, sino un “trabajador” que, en el sentido marxista del término, a la vez que transforma los medios e instrumentos que usa, tiende a transformar el marco de referencia para el cual tales medios e instrumentos (en nuestro caso, las normas y las decisiones judiciales y administrativas) han sido creados.

                13ª.- Partimos, pues, de que la labor jurídica se da en determinados contextos materiales. Asimismo, que tales contextos se conforman por los sistemas de valores y los procesos de división del trabajo “hegemónicos” –o “dominantes”— en un momento espacio/temporal concreto. Y, como consecuencia de las dos premisas anteriores, las normas jurídicas –y el trabajo jurídico de “traducción” legal— no pueden comprenderse en toda su complejidad y en toda su amplitud sin hacer referencia a los condicionamientos concretos e ideológicos que sufren al surgir de tales contextos materiales axiológicos y de división del trabajo. En otros términos, no podremos comprender la complejidad de una norma (o las complejas consecuencias del reconocimiento jurídico de una forma determinada de acceder a un bien), sin conocer que “lo jurídico” tiene que ver con la construcción, imposición y/o reproducción de ese marco material.

                14ª.- Por tanto, cuando reflexionamos sobre las garantías jurídicas de los resultados de las luchas por la dignidad percibimos que no existe ni indeterminación global, ni determinación esencial. Tanto una opción como la otra acaban esencializando algo: la “indeterminación”, esencializa la función del poder judicial a la hora de admitir demandas y de construir jurisprudencia; la “determinación”, el derecho positivo, como si éste fuera algo al cual hay que llegar a través de un proceso cognitivo absolutamente determinado internamente por los procedimientos internos del ordenamiento jurídico.

                15ª.- Lo que sí existe es un “condicionamiento” de la lucha jurídica (o del “trabajo” del jurista) por el “marco” axiológico y de división del trabajo que subyace a todo ordenamiento jurídico. Es ese marco el que condiciona (no determina) al juez a la hora de identificar si un determinado supuesto de hecho entra o no en consideración a la hora de su admisión a trámite. Asimismo, dicho marco es el que (condiciona) al jurista a la hora de aceptar un caso e iniciar los procedimientos establecidos. Del mismo modo, ese marco (condiciona) la labor del funcionario público en el cumplimiento de sus funciones. Y, en último lugar, pero no menos importante, ese marco condiciona el que un grupo de personas o un individuo acudan a un operador del derecho con el objetivo de ejercer una facultad, exigir una prohibición, etc…Es decir, cuando el juez, el abogado, el funcionario o el ciudadano afirman que estamos ante un conflicto jurídicamente resoluble, actúan condicionados por el marco axiológico y de división del trabajo que subyacen a los ordenamientos.


            16ª.- Por tanto, para nosotros, lo realmente importante, no reside en cómo un conflicto se resuelve poniendo en práctica los procedimientos establecidos –aunque no podemos abandonar su conocimiento y el saber que nos permita trabajar con el derecho—. Lo importante es conocer como la situación de que se trate es “moldeada” en el marco que subyace al ordenamiento jurídico concreto en el que nos movemos. El intérprete, pues, en su consideración de “trabajador” jurídico debe conocer que con sus acciones “moldea” el marco, permitiendo con ello nuevas aproximaciones normativas a los casos que se pretendan resolver o a las reivindicaciones que se pretendan reconocer jurídicamente; y, asimismo, en su labor de “moldeador” puede facilitar la traducción a derechos de los reivindicaciones y resultados de las luchas sociales.

viernes, 18 de octubre de 2013

INVITACIÓN JORNADA REFLEXIVA

Invitación a la Jornada Reflexiva del Pensamiento Paulo Freire y Simón Rodríguez, en homenaje a "Chávez Educador" a realizarse los días jueves 24, viernes 25 y sábado 26 de Octubre de 2013, en la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad de Catia, en horario comprendido de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

En dicha actividad se realizarán ponencias y mesas de trabajo relacionadas a las áreas de: Agroecología, Cultura, Educación Básica, Educomunicación, Educación y Género, Espiritualidad y Ancestralidad, Poder Popular, Productividad Popular, Recreación y Deporte, Salud, Seguridad y Protección de Riesgo, Soberanía Alimentaria y Transformación Universitaria.

La inscripción se realizará el día jueves 24 de Octubre de 2013, antes de iniciar las actividades, sin costo alguno y se garantizará la entrega de certificados de asistencia al finalizar las jornadas de trabajo el día sábado 26 de Octubre de 2013

sábado, 12 de octubre de 2013

lunes, 7 de octubre de 2013

INVITACION

INVITACIÓN

La Escuela de Derechos Humanos de la Fundación Juan Vives Suriá adscrita a la Defensoría del Pueblo te invita al Foro Polémico:

"PRIMER FORO EN CONMEMORACION DEL DIA DE RESISTENCIA INDIGENA:

la Cara Oculta de Cristóbal Colon"?

Ponente: Luis Beltrán Acosta

Fecha: Martes 08 de Octubre 2013

Hora: 09:00 am

Lugar: Escuela de Derechos Humanos, Av. Universidad, Esquina de Monroy a Tracabordo.

Se entregará certificado de asistencia

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Elecciones vocerias CC Esperanza y Vida. Sector La Fila. Zona 5 Jose Felix Ribas



Este proceso se viene realizando desde Junio 2013, donde a traves del impulso comunidad y  la ESCUELA DE  FORMACION POPULAR , en acompañamiento Henry Blanco y Carmen Diaz.


El proceso de instalacion se llevo a cabo a partir de las 7:00 am . Muestra de la caja electoral.


La comunidad se activo para cumplir con su Derecho al voto.


Los voceros y voceras de dicho Consejo Comunal , invitaron al Consejo para la Defensa de los Derechos humanos, Jose Felix Ribas I, como veedores del proceso de instalkacion, asisxitio al mismo Ingrid Sanchez Lugo y Jonny Serrano.
 


Proceso de instalacion, derecho al voto y firma de veedores. Este proceso finalizo a las 6 pm, con la asistencia de un 60 % de la comunidad.
 

En el marco de fortalkecer al Poder Popular a traves de la Escuela de formacion y Consejo para la Defensa se realizara un cronograma de cursos, talleres y posibles diplomados para  demostrar la efectividad de la FORMACION y cooperacion colectiva.

Biblioteca Aquiles Nazoa Caricuao (UD-7)




En el marco de abordar otros espacios en Caricuao con el CpDDHH, empezamos ciclo de talleres en la biblioteca Aquiles Nazoa, donde voceros y voceras del Consejo Comunal Los Caciques, donde comparten  espacios con la Comuna emn Construccion Ecologica Leonardo Ruiz Pineda en la UD-7
 


En este intercambio de saberes el miercoles 18 de sept. desde las 6 de la tarde a las 8.30 pm desarrollamos temas de DDHH con enfoque critico, donde todas y todos dieron sus aportes en que la transformacion es colectiva y que el verdadero Poder Popular es la Formacion en todas las areas.
 


Enfocados en la educacion tradicional y cuadrada construimos entre tod@s un extraterrestre, marciano, hombre del espacio que nos han inculcado desde hace tiempo, quedando aqui demostrado que la educacion en Venezuela a sido un proceso capitalista y de marcas, que no nos permitia avanzar en dichos logros y luchas.
 


La participacion, aportes y posibles soluciones a la apatia, antivalores, cooperacion y huminanismo quedamos en seguir con este y otros temas a partir del Sabado 5 de octubre a partir de las 9 am y reorganizar un cronograma de talleres y cursos basados en la transversalizacion de los derechos en nuestro dia a dia.

viernes, 13 de septiembre de 2013

El Morral de los Derechos: "Yo no voy a renunciar (...) pagaré con mi vida la...

El Morral de los Derechos: "Yo no voy a renunciar (...) pagaré con mi vida la...: El Palacio de la Moneda, ubicado en Santiago, la capital de Chile , fue el escenario principal del golpe de Estado perpetrado hace justam...

viernes, 6 de septiembre de 2013

Dictan curso sobre mediación comunitaria a través de cuentos

Dictan curso sobre mediación comunitaria a través de cuentos a funcionarios de la DdP y voceros comunitarios

(05-Sep-2013) La Defensoría del Pueblo (DdP), inició este jueves el curso básico “Mediación Comunitaria a través de Cuentos”, que busca brindar a los participantes un método alternativo para dirimir situaciones o prevenir escenarios de conflicto que se puedan generar en las comunidades, y además para la promoción, defensa y vigilancia de los Derechos Humanos.
El curso tiene una 20 horas académicas que serán impartidas durante cinco días continuos, desde el 5 hasta el 9 de septiembre, y está dirigido al personal de la DdP, así como a voceras y voceros de los Consejos para la Defensa de los DDHH de la parroquia La Vega, Antímano, Macarao, Caricuao y Petare.
La Defensora del Pueblo, Gabriela del Mar Ramírez, que participa en el curso, considera que “a partir de este conocimiento, como lo es la transmisión de los cuentos o historia oral, se pueden rescatar las raíces [comunitarias], recuperar saberes perdidos y sobre todo, generar procesos de diálogo y encuentro entre las personas dentro de las comunidades”.
Ramírez afirmó que “los derechos humanos se basan en el diálogo, el respeto y en la aceptación”, por tanto, considera que a través de la narración de historias y cuentos se pueden generar espacios de convivencia, en los cuales “la gente rompa con concepciones rígidas en su ámbito de actuación”. 
La Defensora destacó que “se está introduciendo este elemento (el cuento), para contribuir a procesos de mediación dentro de las comunidades”, como una transformación positiva ante situaciones de conflicto.
Por su parte, Daniel Ramírez Carrillo, Director General de Atención al Ciudadano, encargado de instalar el curso, señaló que “la narración oral es una herramienta estratégica de mediación de conflictos, pues permite compartir saberes e interactuar con amigos, vecinos y la comunidad en general”. Aseguró “que los cuentos son un medio para minimizar la conflictividad”.
Además, invitó a las voceras y voceros de los Consejos para la Defensa de los DDHH que participan en el curso, a que se conviertan en facilitadores y lleven está experiencia a sus comunidades.
La facilitadora Flora Ovalles Villegas (actriz y docente en la Escuela Técnica Industrial La Caruseña en el estado Lara), ha dedicado la mayor parte de su tiempo a contar cuentos y al teatro de títeres. Para ella, el arte de la narración oral abre las puertas a otra realidad, en la que “es necesario tener disposición de aprender a escuchar al otro, mirar a los ojos, al corazón, poner el cuerpo al servicio del sueño, reflexionar e imaginar un futuro mejor. Convencernos de que todo es posible”.
Ovalles indicó que las herramientas básicas, concretas, para ser un cuentista son confrontarse con uno mismo, oír y leer pausadamente. En cuanto a ¿cómo contar cuentos?, subrayó que “deben salir del alma, del corazón, creer en lo que estás diciendo, alimentarte tú para poder alimentar a los otros. Y agregó que para el narrador oral “nadie es invisible, todos estamos aquí y somos necesarios”.
En el curso, los participantes aprenderán las herramientas básicas para contar cuentos, revisar textos alusivos a cuentos, descubrir de dónde salen las historias, cómo usar la voz a la hora de contar cuentos, y definir qué quieren y qué les gustaría contar, enseñanzas que podrán poner en práctica tras culminar el curso. Fin / Mirella Malpica

viernes, 30 de agosto de 2013

Se creera Defensoria especial sexodiversidad



- El diario Últimas Noticias realizó el foro "Sexodiversidad en Venezuela: inclusión y realidad". Autoridades y expertos asistentes disertaron y presentaron sus propuestas para garantizar el respeto, la tolerancia y la no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género.

El reconocimiento de los derechos civiles, los avances en materia legislativa, cambio de nombre y sexo de las personas transexuales, derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo en condiciones de igualdad, uniones estables y el tratamiento del tema en las instituciones educativas, fueron algunos de los temas abordados en el encuentro.

En esta actividad participaron como ponentes Gabriela Ramírez, defensora del Pueblo; Dinorah Figuera, diputada a la Asamblea Nacional; Tamara Adrián, profesora de Derecho en las universidades UCV, Ucab y Metropolitana; José Merentes, director de la Asociación Civil Unión Afirmativa; Rummie Quintero, presidenta de la Asociación Civil Divas de Venezuela; Yonatan Matheus, director de Venezuela Diversa; Ana Margarita Rojas, vicepresidenta de la Fundación Reflejos; Oscar Misle, director de Cecodap; Katherine Castrillo, vocera de la Alianza Sexo Género Diversa Revolucionaria, Alexandra Machado, integrante del Consejo Evangélico de Venezuela, y un representante del Departamento Nacional de Familia de la Conferencia Episcopal Venezolana.

El primero en participar fue el director de la organización Unión Afirmativa, José Ramón Merentes. Informó que en Venezuela existen 6 mil parejas del mismo sexo:


Ana Margarita Rojas, vicepresidenta de la Fundación Reflejos de Venezuela, aseguró que "cuando hablamos de homofobia, hablamos de etiqueta":



Katherine Castrillo, representante de Alianza Sexo Género Diversa, advirtió que hay que hacer un cambio profundo en las instituciones para que se acabe la violencia y las agresiones:


Por su parte, la transgénero y activista Tamara Adrián aseguró que la sociedad ha naturalizado la segregación de derechos de la comunidad sexodiversa:


Rummie Quintero, presidenta de la asociación Divas de Venezuela, habló de los avances obtenidos en estos 10 años de lucha:


Por su parte, el director general de la organización Venezuela Diversa, Yonatan Matheuspidió separar la política de la religión:



Óscar Misle, director de Cecodap, advirtió que en las escuelas venezolanas "no se educa para la diversidad sexual":

La diputada a la Asamblea Nacional, Dinorah Figuera, señaló que los "grupos de sexodiversidad deben hacer un mismo planteamiento en la AN":


Finalmente, la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, anunció la creación la Defensoría especial de diversidad sexual en Venezuela:


 
El foro fue transmitido en vivo a través de www.ultimasnoticias.com.ve y por redes sociales a través de la etiqueta #ForoÚN




grodriguez@cadena-capriles.com

Defensoría del Pueblo forma en materia de DDHH



 
 
 
 
 
Defensoría del Pueblo inició este lunes la formación del Poder Popular en materia de derechos humanos (DDHH), con el fin de que el pueblo maneje todos los conceptos sobre este tema y pueda defenderse ante un hecho determinado.

En la Fundación Juan Vives Suriá, en La Candelaria, Caracas, donde se desarrolla esta actividad, la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, explicó que esta Escuela de Derechos Humanos fue creada con el propósito de desmantelar esa "visión liberal, reduccionista e individualista de los DDHH que tanto condena al país".

"Nuestra visión no es formar a los funcionarios de la Defensoría del Pueblo sino más bien instalar una cultura de DDHH fidedigna, tal como lo recoge nuestra Constitución, y que sean las propias comunidades las que estén en la capacidad y en la competencia de defender sus derechos", expresó Ramírez en un contacto con Venezolana de Televisión.

Señaló que en esta escuela participan comunidades de Antímano, La Vega, Caricuao, Macarao, José Félix Ribas de Petare, El Rosario de las Minas de Baruta, Lomas de Urdaneta, entre otras.

Ramírez comentó asimismo que los asistentes a esta escuela son trabajadores sociales, activistas comunitarios y consejeros comunales, quienes ya han realizado denuncias contra algunas autoridades estatales por violaciones a sus derechos.

Mencionó el caso contra el gobernador del estado Lara, Henri Falcón, por la vulneración y la amenaza sobre el derecho al agua, que pretendía ser cortada para sustituirse por sisternas. Sin embargo, la comunidad introdujo un recurso ante el poder judicial y se inició un proceso.

También en el estado Zulia hay un grupo de personas organizándose para la defensa de sus derechos.

La defensora Ramírez informó que este proceso de pre-inscripción ante la Escuela de Derechos Humanos será hasta el 15 de noviembre.

Agregó que estas clases las imparten en las propias comunidades de 12 estados del país, entre los cuales mencionó Táchira, Mérida, Trujillo, Apure, Portuguesa y Guárico, así como el Distrito Capital.

"Nos trasladamos a los sitios más recónditos, el próximo año (2012) vamos a estar en la comunidad Caño de Uña, en el estado Amazonas, y también en Nueva Esparta, es decir nuestra escuela no es sólo de salón", indicó.

En este diplomado del Poder Popular exigen como requisito, para que la persona pueda graduarse, presentar un proyecto de transformación comunitaria.

"Nosotros estamos acompañando al Ejecutivo Nacional desde la perspectiva de derechos humanos y solicitamos que la persona egrese con un proyecto en la mano y que realmente pueda consolidarse con la ejecución de éste", comentó Ramírez.

Informó igualmente que realizaron una alianza con la Contraloría General de la República para formar al contralor y la contralora comunitaria. "A partir de la nueva Ley Anticorrupción, las personas que forman parte de los consejos comunales podrán tener una administración transparente y clara de cómo están invirtiendo los recursos entre sus comunidades".


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/educacion/defensoria-del-pueblo-forma-en-materia-de-ddhh.aspx#ixzz2dSHER5pG

domingo, 25 de agosto de 2013

En ÚN debatirán sobre la sexo diversidad en Venezuela Ponentes abordarán marco jurídico vigente y presentarán propuestas


En ÚN debatirán sobre la sexodiversidad en Venezuela

El diario Últimas Noticias invita a sus lectores a participar en el foro “Sexo diversidad en Venezuela: inclusión y realidad” el jueves 29 de agosto, en el cual autoridades y expertos disertarán y presentarán sus propuestas para garantizar el respeto, la tolerancia y la no discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género.

Los ponentes abordarán el tema del reconocimiento de los derechos civiles, los avances en materia legislativa, cambio de nombre y sexo de las personas transexuales, derechos patrimoniales de las parejas del mismo sexo en condiciones de igualdad, uniones estables, el tratamiento del tema en las instituciones educativas, entre otros temas. 
 
En esta actividad participarán como ponentes Gabriela Ramírez, defensora del Pueblo; Dinorah Figuera, diputada a la Asamblea Nacional; Tamara Adrián, activista de Derechos Humanos; José Merentes, de la Asociación Civil Unión Afirmativa; Rummie Quintero de Divas de Venezuela; Jonathan Matheus, de Venezuela Diversa; Ana Margarita Rojas, de la Fundación Reflejos; Oscar Misle de Cecodap; un representante de la Alianza sexo-género Diversa Revolucionaria y un integrante del Consejo Evangélico de Venezuela.

El foro se realizará en el edificio Cadena Capriles, ubicado al final de la avenida Rómulo Gallegos con calle 4 de La Urbina, a partir de las 9 am hasta las 12:30pm, con acceso para los medios de comunicación debidamente acreditados. Estará abierto a la asistencia del público interesado en este tema. El foro será transmitido en vivo a través de www.ultimasnoticias.com.ve y por redes sociales. Al día siguiente se le dará amplia difusión en el periódico. 

Últimas Noticias invita a todos sus lectores y comunidad en general a participar en este foro con el cual se busca potenciar la participación de los ciudadanos y dar a conocer la variedad de voces y posturas frente a un tema de gran interés para todos los habitantes de la Gran Caracas.


Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/en-un-debatiran-sobre-la-sexodiversidad-en-venezue.aspx#ixzz2d1Kjq58u

viernes, 23 de agosto de 2013

Comuneras y comuneros apoderarse de los medios de producciòn

Voceros  comunales: Pueblo debe empoderarse de medios de producción
 El pueblo debe asumir el poder total en los medios de producción social, sostuvo este viernes Ana Marín, vocera de la comuna Panal 2021, ubicada en la parroquia 23 de Enero, en Caracas.

“El poder popular emerge a la luz gracias a la revolución, gracias al comandante y líder supremo de la Revolución, Hugo Chávez, quien le dio el poder al pueblo y desde las comunas lo ejercemos”, expresó durante una entrevista en el programa Toda Venezuela, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).

Este jueves, el presidente de la República, Nicolás Maduro, fue enfático al destacar que el pueblo venezolano tiene que empoderarse cada día más, a través de la organización popular y la consolidación de las comunas.

Ante este anuncio, resaltó la necesidad de que el pueblo esté organizado para ejecutar los proyectos y manifestó que sólo a través de los consejos comunales y comunas se podrá alcanzar la transformación del Estado Comunal.
“Hay una conceptualización que algunos consejos comunales puedan desvirtuar, entendiendo que no es nada más acomodar la calle sino que también es la concepción política que se emerge desde la construcción del proceso bolivariano”, dijo.

Por su parte, Edgar Olivet, integrante de la comuna José Leonardo Chirinos, estado Falcón, resaltó la necesidad de fortalecer los ejes territoriales y manifestó que en la sierra Falconiana existe un eje bien definido en el cual funciona un sistema de trueque que funciona desde hace seis años.

Informó que en la entidad se crea actualmente la Red de comuneros del estado Falcón, además, de la creación del movimiento de comuneros y trabajadores.

“Más allá de todo eso estamos articulando con otros estados, como Lara, Mérida, Trujillo, Portuguesa y Yaracuy, para hacer un eje territorial estratégico en el país en función de consolidar y apuntalar una económica solida y la defensa del territorio”, agregó.

Formación de comuneros

Ante el anuncio del presidente de la República, Nicolás Maduro, de la creación de la Escuela de Televisión, Radio y Prensa Comunal para la formación de comunicadores comunales, Marín señaló que el poder popular ya se encuentra en un constante aprendizaje.

“Partimos de que la historia es necesaria revisarla para estudiarla y utilizarla como herramienta para la transformación”, sostuvo.

El jefe de Estado resaltó este jueves que con la creación de la televisora comunal, propuesta el pasado 15 de agosto, “se vivirá la experiencia del modo de vida comunal, en contraste con el modo de vida capitalista e individualista”.
“TV Comunas debe ser lo mejor del país y el mundo”, señaló Maduro. Para ello sugirió la producción de documentales, vídeos, programas musicales y humorísticos, novelas, películas y cortometrajes.

Marín dijo que el poder popular aprende no sólo de los libros sino de la práctica diaria. “Desde lo bonito, romántico debemos decir que nuestra revolución bolivariana debe radiar por toda Latinoamerica y el mundo”.

Protagonismo del pueblo

Olivet, integrante de la comuna José Leonardo Chirinos, estado Falcón, indicó que es necesario que las políticas del Estado se redireccionen y se articulen con los planes comunes para seguir logrando el protagonismo del pueblo.
“Debemos partir de las necesidades y la problemática de nuestro pueblo en función que hay una motivación real. En ese sentido, estamos trabajando en que los planes de desarrollo comunal deben ser la esencia y es lo que motiva a las personas a participar”, comentó.

También, señaló que el poder popular debe registrarse con su plan en los consejos locales de planificación para entrar en el Sistema Nacional de Planificación con el fin de que el pueblo participe directamente en redireccionar las políticas públicas del Estado.

“En la práctica la comunidad va a sentir que se está haciendo ejercicio real de Gobierno, y así nosotros podemos afianzar la participación y el protagonismo de nuestro pueblo sino estaríamos errados”, dijo.

Respecto al fortalecimiento de la Red de Comunas, anunció que en todo el país el poder popular se organiza para conformar un gran movimiento, que a su juicio, se convertirá en el Estado Comunal.

“Si nosotros no tomamos decisiones no tendríamos el poder y parte de eso es lo que estamos construyendo, por eso estamos planteando un Consejo Comunero en el estado Falcón, el cual estaría integrado por voceros de todas las comunas que se vayan constituyendo en función de articular, aún más, con las instituciones del Estado”, apuntó.